night-marchers-holding-cross

Deja de marginar la piedad popular

Una propuesta para abrazar el catolicismo cultural.
Translations

Crecí en una incubadora católica, por así decirlo. Pasé toda mi infancia y mis primeros años de adolescencia viviendo en Colombia, Sudamérica, donde más del 90 por ciento de la población se identifica como católica romana. Ser algo diferente a lo católico no era necesariamente una opción.

Respiramos catolicismo en casa y en nuestro barrio. Imágenes de la Virgen María, el Sagrado Corazón y de santos llenaban las paredes y los espacios vacíos de la casa donde vivíamos mi familia y yo. Mi madre tomó un rincón especial de la casa para un altarcito. Era su espacio sagrado. Nadie se atrevió a meterse con eso. No hubo negociación sobre ir a misa el domingo o recibir los sacramentos. Eso es lo que hicimos como familia católica. Punto.

Todos los niños de mi barrio conocían el nombre de nuestra parroquia católica, la única iglesia del barrio. Sabíamos los nombres de los sacerdotes que servían allí y también sabíamos quiénes no habían recibido su Primera Comunión. Nuestra participación en celebraciones y eventos de la iglesia era de esperarse. Tomé clases de religión en la escuela secundaria pública, tres veces por semana. Mi maestro de religión, Ismael, fue un ex sacerdote que enseñó a sus jóvenes estudiantes a leer la Biblia con mente crítica y nos presentó la belleza de la enseñanza social católica. Ahora quelo pienso, plantó semillas importantes que florecieron más tarde durante mi discernimiento sobre convertirme en teólogo. Todo en una escuela pública.


Como yo, millones de inmigrantes de América Latina crecieron en pueblos, vecindarios y hogares que eran incubadoras católicas. Cerca de 20 millones de inmigrantes de habla hispana de América Latina y el Caribe viven hoy en los Estados Unidos. La gran mayoría se identifica como católico romano. En la mayor parte de América Latina, el catolicismo todavía da forma a la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Los valores y las formas de ser, privada y públicamente, rezuman catolicismo. Las constantes referencias a la divina providencia de Dios y al amor por la Virgen María impregnan el lenguaje. Muchos inmigrantes católicos de África, Asia, Europa y otras partes del mundo crecieron en contextos similares y ahora viven en los Estados Unidos.

Advertisement

Los católicos hispanos, inmigrantes y nacidos en los Estados Unidos, están criando a nuestros hijos y nietos interfiriendo  en lo que aprendimos y experimentamos en las incubadoras católicas en las que crecimos. La mayor parte del tiempo compartimos nuestra fe con católicos blancos euroamericanos que tienen algún recuerdo de haber vivido y practicado su fe en circunstancias similares. Los católicos euroamericanos mayores recuerdan, hace aproximadamente medio siglo, crecer en enclaves católicos ubicados en grandes ciudades de todo el país, principalmente en el noreste y el medio oeste. Las personas allí sabían que eran católicas porque hablaban el mismo lenguaje de código (es decir, jerga católica), entendían los rituales religiosos que los unían regularmente, compartían su profunda admiración por los líderes católicos y daban por sentado el catolicismo. Estos enclaves eran sus propias incubadoras católicas.


A finales de la década de 1950, el sociólogo Allen Spitzer usó el término “catolicismo cultural” en referencia a las dinámicas nacionales, estéticas, sociales y culturales que juntas permiten a muchos católicos compartir nuestra fe intencional o involuntariamente,sin mucho esfuerzo. El catolicismo cultural proporciona las condiciones para que esto suceda. Las personas nacen en un reino católico. Respiran catolicismo. Ven el mundo a través de lentes católicos. Cuando adquieren cierta conciencia religiosa, ya se comprenden a sí mismos y actúan como nada más que católicos.

El catolicismo cultural no se limita al catolicismo institucional, que se centra principalmente en las normas, doctrinas y expectativas dictadas por la institución. También es ligeramente diferente del catolicismo nominal, cuyo enfoque se centra principalmente en la membresía. El catolicismo cultural es holístico, inclusivo e involucra a todos como somos como individuos y como miembros de familias, grupos, comunidades religiosas, naciones y el mundo.

Pero la separación constitucional de la iglesia y el estado, que moldeó el espíritu de esta nación desde sus inicios, ha dado lugar a dinámicas que hacen que la idea del catolicismo cultural sea bastante difícil. Además de las obvias limitaciones políticas y legales, muchas personas interpretan la “separación de la iglesia y el estado” como “separación de la fe y la vida,” asumiendo de alguna manera que lo que sucede en la iglesia se queda en la iglesia, o en el hogar o en la conciencia de uno. Ser religioso, algo que habitualmente se relega al ámbito de lo privado, no siempre tiene porqué coincidir con nuestro ser en público. Cuanto más cómodos nos sentimos con este arreglo, la religión se vuelve menos relevante, debilitando así las dimensiones sociales de nuestra identidad cristiana.

Advertisement

En medio de estas circunstancias, argumentar a favor del catolicismo exige articulaciones más académicas y claras de nuestra fe, así como un mayor nivel de intencionalidad al nombrar lo que creemos. Este ejercicio a menudo conduce a enfatizar demasiado los conceptos que encarnan nuestra fe y las explicaciones que la acompañan, a veces a expensas de prácticas, devociones y expresiones estéticas. Hacerlo también requiere cierto nivel de sofisticación educativa que solo puede sostenerse con una buena catequesis. Muchos católicos estadounidenses, especialmente aquellos con niveles más altos de educación, ya están familiarizados con esta forma de involucrar su fe.

Pero millones de inmigrantes católicos de habla hispana de América Latina y el Caribe, así como católicos de otras partes del mundo, provienen de contextos donde el catolicismo es más acogido, vivido y manifestado más que argumentado, explicado y defendido. Yo soy uno de ellos. Nos beneficiamos de un catolicismo apologético público y dinámicamente comunitario en lugar de uno impulsado por la elección individual y, a menudo, relegado al ámbito privado.

Estamos siendo testigos del encuentro de un gran cuerpo de cristianos moldeados por el catolicismo cultural con otro que exhibe las principales características del catolicismo nominal (es decir, énfasis en la membresía, como se indicó anteriormente). Por supuesto, este encuentro no empezó ayer. Hemos estado comprometidos con él durante siglos, aunque con el creciente número de católicos inmigrantes en las últimas décadas se ha vuelto más evidente ahora. Estas dos formas de ser católico no son opuestas. Al contrario, se complementan entre sí de muchas formas. Ambos tienen mucho que enseñar el uno al otro, y ambos deben encontrar un hogar en nuestras comunidades de fe.

Los católicos que se volvieron conscientes de nuestra fe en las “incubadoras católicas” o en el ámbito del catolicismo cultural nos encontramos desafiados dentro de una sociedad como los Estados Unidos donde los católicos no son la mayoría de la población ni tienen el apoyo de estructuras sociales para transmitir la fe. No podemos dar por sentado el catolicismo.

Advertisement

El catolicismo cultural es un poderoso punto de partida, pero debemos ser más intencionales al nombrar lo que creemos y explicar por qué lo creemos, especialmente al transmitir la fe a nuestros hijos y nietos nacidos en Estados Unidos. De ahí la necesidad de esfuerzos de catequesis y evangelización de mejor calidad en nuestras comunidades de fe y familias. Nuestro catolicismo cultural es un activo importante, sin duda. Nuestras prácticas, nuestras expresiones y nuestras formas de vida deben cultivarse y conservarse tanto como sea posible porque sobresalen en unir la fe y la vida, lo público y lo privado. Esta es nuestra contribución a la renovada experiencia católica estadounidense que se está forjando en el siglo XXI.

Los católicos que crecieron en los Estados Unidos y se sienten más cómodos en una cultura que exige argumentar de manera persuasiva sobre los valores religiosos de uno, tienen un doble desafío. Por un lado, deben fortalecer su compromiso con la catequesis sólida y la evangelización, asegurándose de que la fe católica no se reduzca meramente a conceptos y reglas desprovistas de prácticas y expresiones devocionales que permean todos los aspectos de su vida cotidiana, privada y públicamente. Por otro lado, tienen que abrazar a la próxima generación de católicos, constituida en gran parte por inmigrantes y sus hijos y nietos, y sus formas de ser católicos como un regalo. Esto significa evitar la tentación de asumir que un discurso racional sobre la fe es “mejor” o “más teológico” que una práctica popular.

No se trata de si un argumento teológico es mejor que una devoción o no. Se trata de reconocer la necesidad de que ambos tengan una imagen más completa de lo que podemos ser como católicos estadounidenses en el resto de este siglo.


Este artículo también aparece en la edición de febrero de 2019 de U.S. Catholic (Vol. 84, No. 2, páginas 20–21).

Advertisement

Este artículo también está disponible en inglés.

Imagen: Flickr cc a través de Matthias Buehler

Advertisement

About the author

Hosffman Ospino

Hosffman Ospino is professor of pastoral theology and religious education and the director of graduate programs in Hispanic Ministry at the School of Theology and Ministry at Boston College.

Add comment